• Secciones

    • Colonialidad y género
    • Antirracismo
    • Género sin perspectiva
    • Ni biología ni destino
    • Violencias degeneradas
    • Colonialidad del sentir
    • Salud/Derechos sexuales y reproductivos
    • Pajarerías, tortillerismos y bugarronancias
    • Maternidades inapropiadas
    • Masculinidades
    • Marginalia
    • Cuarto propio
    • Especiales
  • Columnas Gráficas

    • Introspecciones
    • Putisexo
    • ¿Qué es Subalternas?
    • Nosotras
    • Publica con Nosotras
    • Apóyanos
  • Especiales - Por Subalternas

    Salud integral de personas trans en Cuba: necesidades al margen.

    Texto Completo
  • Cuarto propio - Por Gus Torres Arma y Laura Vargas

    Tina Modotti: más allá de Mella

    Texto Completo
  • Ni biología ni destino - Por Dani Triana

    Una muchacha con voz ronca

    Texto Completo
  • Ni biología ni destino - Por Librada González Fernández

    Vale of Cashmere (El lugar donde pasó)

    Texto Completo
  • Introspecciones - Por Laura Guibert

    Toma tiempo florecer

    Texto Completo
  • Pajarerías, tortillerismos y bugarronancias - Por David Domínguez Francisco

    La mano del hilito

    Texto Completo
  • Estamos viviendo en el peor mundo posible

    Kianay Anandra Pérez

    No hay tranquilidad ni sosiego, solo existen las posibilidades de ser un peligro, un veneno, una composición para alguien o algo más. Como policías de la corrección política condenan a la existencia antisocial a proyectos y a personas. Es complicado llevar una iniciativa cualquiera por la línea del fracaso, que no te quieran en todas partes, ni te esperen en ningún lugar. El activismo, los medios, ambos, desgraciadamente no son islas de amor y sororidad, sino espacios de disputa, resentimiento y competición por poder.

    Seguir Leyendo
  • Representarse a sí misma, sobre Harmonie, la reina de la noche, de la colombiana Juana Jiménez

    Kianay Anandra Pérez

    Las identidades y sexualidades no normativas encontraron en el burlesque y en la cultura under un lugar de expresión. Pero a las personas transgénero, sin embargo, les tenían reservado siempre el quiste: personajes insalvables, depresivos y consumidos por las sustancias, expuestos a todo tipo de peligros y que, normalmente, terminan muertos. Si es al principio del filme, mejor.

    Seguir Leyendo
  • Yo, narrador-autor-dependiente de cafetería

    Pigeon Cruz

    Por eso me toca fingir voz masculina para evitar conflictos que tuve en anteriores trabajos y preguntar: “¿Desea algo más?”. Porque nadie va a salir a pedir que me liberen ni me van a poner un plato de comida delante el día que me quede sin trabajo.
    Me resigno a callarme cada vez que escucho una estupidez de parte de algún cliente. Porque la única lucha no es la de género, sexo o raza; la clase influye bastante y estoy cansado de fingir que no. ¿Perder el trabajo por hacerme el digno? No, gracias. No me quiero morir de hambre y soy un cobarde.

    Seguir Leyendo
  • Mi devenir en aliado trans

    Antuan A. Silva Fang

    La entrada de personas trans a la comunidad cubana de Twitter y de Facebook fue un impacto en la sociedad transfóbica. El acoso, las agresiones verbales y la patologización estaban a la orden del día. Una persona trans no podía compartir una foto existiendo, siendo feliz, sin recibir comentarios negativos. Se desataron los debates, las publicaciones, los hilos y los spaces en Twitter. Todos hablaban sobre la transexualidad, pero en ningún lugar veías a las personas transexuales liderando la conversación.

    Seguir Leyendo
  • Crianzas no normativas: Hombres trans que paternan y maternan

    María Lucía Expósito

    La publicidad moderna alrededor de fechas señaladas para las familias sigue en su mayoría esquemas tradicionales, menesteres repetidos de un modelo visual ya adaptado. Fuera de todo biologicismo y de los roles de género asignados a padres o madres, existen las experiencias de personas no normativas respecto a la gestación y al cuidado de los hijos. Carlos Hernández y Alexis Nadhir comparten, además de su identidad trans, el desafío de cuidar, respectivamente, dos niños.

    Seguir Leyendo
  • ¿Dónde están las mujeres?

    Gus Torres Arma

    Es impresionante la cantidad de artistas históricamente ignoradas por la academia cuya calidad de la obra es igual o superior a la de muchos hombres contemporáneos o posteriores. De más está decir, este problema no es único de la academia de Cuba. No es algo que pueda limitarse a fronteras o espacios temporales. Pero sí es más agudo en nuestra región, colonizada y frecuentemente invisibilizada, incluso por nosotros mismos.

    Seguir Leyendo
  • Los biólogos que me atienden

    Mel Herrera

    Un transfóbico de manual, como su clasificación lo indica, es de manual. Va a seguir, paso a paso, una serie de acciones para cumplir su cometido, la misión divina de defender la biología, los valores de la familia, el “orden natural bio-lógico”. Simples voluntarios, colaboradores pasivos, mano de obra fiel, útil y barata al servicio de ideologías dominantes que se autoperciben y sienten más evolucionadas que el resto, puesto que se consideran desideologizadas.

    Seguir Leyendo
  • Sexo disidente… del Satisfyer y otros demonios

    Adriana Fonte Preciado

    Sin embargo, más allá de leyes y precios, una cuestión importante de estos artilugios es su manejo social. La moderación con la que es tratado un tema que definitivamente debe ser asociado con la salud, sostiene el desconocimiento de una práctica que puede ser tan beneficiosa como perjudicial.

    Seguir Leyendo
  • Carta abierta a Pamela, a la puta, al hurón, y a Martha Luisa Hernández Cadenas

    Cecilia Garcés Expósito

    “Le escribes una carta a un amigo para limpiar el miedo de tu cuerpo” dices. Yo escribo estas cartas para intentar quitar el dolor pegado después de la lectura de tus días. Un dolor viscoso como el semen, la saliva vieja, el sudor en Cuba. Quiero desprenderme de la sensación del libro, y al mismo tiempo vuelvo a él, compulsiva, como si en él estuviera escrita mi historia.

    Seguir Leyendo
  • De un negro, maricón y feo. Apuntes para subvertir la epistemología racista

    Ulises Padrón Suárez

    Desde estos presupuestos es posible deconstruir la historia oficial racista y homofóbica, y desmitificar episodios que legitiman la subordinación de los sujetos racializados a la blanquitud hegemónica, a la par traer al presente las voces de personajes sexodisidentes racializados, ocultos u olvidados, desde las instituciones públicas.

    Seguir Leyendo

Editorial - Número 1

Las subalternas hablan y escriben

Editorial Completa

Especial

Salud integral de personas trans en Cuba: necesidades al margen.

Ver
  • Columna Gráfica

    Introspecciones - Por Laura Guibert

    Toma tiempo florecer

  • Columna Gráfica

    Introspecciones - Por Laura Guibert

    Querido diario: Hoy me llamaron Gorda

  • Columna Gráfica

    Putisexo - Por Gabi Ascalapha

    Plastic

  • Columna Gráfica

    Introspecciones - Por Laura Guibert

    Chocolate

  • Columna Gráfica

    Introspecciones - Por Laura Guibert

    Cisne Negro

  • Columna Gráfica

    Introspecciones - Por Laura Guibert

    Homenaje a África

  • Columna Gráfica

    Putisexo - Por Gabi Ascalapha

    Martí, el culto estatal, desgaste de la imagen, la perversión de la leyenda y otras aventuras estilísticas

  • Columna Gráfica

    Introspecciones - Por Laura Guibert

    Que yo sea negra...

  • Columna Gráfica

    Putisexo - Por Gabi Ascalapha

    En las nubes

  • Columna Gráfica

    Introspecciones - Por Laura Guibert

    En un abrir y cerrar de ojos

  • Columna Gráfica

    Putisexo - Por Gabi Ascalapha

    Conversaciones trascendentales con las lámparas sexuales

  • Columna Gráfica

    Introspecciones - Por Laura Guibert

    Autoexploración

  • Columna Gráfica

    Putisexo - Por Gabi Ascalapha

    El neo perreo anime

Llamado de Emergencia
Llamado de emergencia

Nuestras Redes

  • ¿Qué es Subalternas?
  • Nosotras
  • Publica con Nosotras
  • Apóyanos