¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ?
ANTECEDENTES Y BREVE HISTORIA MÉDICA DE LA
TRANSEXUALIDAD EN CUBA
Sistematizar la historia médica de las personas trans en Cuba es una tarea difícil, sobre todo si se tiene en cuenta que hasta 1972, año en que Juani Santos pidiera a las autoridades cubanas por sus necesidades de salud y ocurriera la identificación oficial de la primera persona trans en Cuba, el tema había sido tratado como una desviación, posteriormente anomalía, contrarrevolución y finalmente problema médico y psicológico a ser curado, a través de medicación y terapias. Tampoco existía una terminología no insultante o no discriminatoria que les identificase como población.
1972
CREACIÓN DEL GRUPO NACIONAL DE TRABAJO SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL (GNTES)
El caso de Juani y los reclamos e inquietudes de mujeres
asociadas a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en
relación "con recibir información científica para poder
conducir la Educación Sexual de sus hijos e hijas e
introducir ese asunto en las dinámicas familiares",
condujeron a la creación de este grupo, iniciativa de Vilma Espín, entonces presidenta de la
FMC. Este grupo focalizaría los servicios de salud y
soluciones sociales a las demandas específicas de las
personas trans en Cuba bajo la dirección del Dr.
Celestino Álvarez Lajonchere.
1979
COMIENZAN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN Y CONSEJERÍA EN SALUD A PERSONAS TRANS
Con el inicio de estos servicios, surgen también los cursos en
salud sexual y conciencia de derechos para las personas
trans en Cuba, por el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), a través de una comisión multidisciplinaria
denominada Grupo Nacional de Trabajo para el Diagnóstico
y Tratamiento del Trastorno de Identidad de Género.
1988
PRIMERA "CIRUGÍA DE ADECUACIÓN GENITAL"
El 22 de mayo de 1988, Mavis Susel Mauri fue la primera persona en Cuba que accedió a una cirugía de "adecuación genital" como mujer trans. El profesor Julio César Morales Concepción, coordinó y lideró la intervención, aun cuando ese proceder quirúrgico no estaba establecido oficialmente en el país.
CREACIÓN DEL CENESEX
Tras 16 años de la creación del GNTES, el grupo se institucionaliza, a través de la Resolución Ministerial No. 235, como Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), una institución docente, investigativa y de orientación a la población, subordinada al MINSAP.
1996
-
1997
PRIMEROS CAMBIOS DE NOMBRE Y FOTOGRAFÍA EN EL CARNET DE IDENTIDAD
Durante los años 1996 y 1997 se cambiaron los nombres y
fotos en el carnet de identidad de algunas personas
trans. El procedimiento fue realizado en coordinación
con el Ministerio de Justicia y la Dirección de
Identificación y Registro del Ministerio del Interior,
amparado por el artículo 43 de Ley 51 del año 1985. Solo modificaron el nombre en las certificaciones de
nacimiento, no el sexo.
2001
-
2003
CAMBIOS DE NOMBRE Y SEXO EN EL CARNET DE IDENTIDAD
Según el blog
TransCuba, durante los años 2001 y 2003 se modificó el sexo y el
nombre en el registro del Estado Civil de algunas
personas trans cubanas que realizaron su cirugía de
adecuación genital en el extranjero y solicitaron este
trámite, en su mayoría radicaban fuera de la Isla.
2002
SE CONSTITUYE LA RED POR LAS PERSONAS TRANS EN CUBA
Devenida posteriormente en red TransCuba
2004
CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ATENCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO (CNATIG)
2005
CREACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN A PERSONAS TRANSEXUALES
Esta estrategia fue coordinada por el CENESEX. Ese mismo
año, especialistas de la Sociedad Cubana
Multidisciplinaria de Estudios Sexuales afirmaron que
“la transexualidad no es una enfermedad ni un
trastorno”, pero la declaración no fue emitida hasta el
2010.
A partir de entonces se intentó desarrollar un modelo de atención y tratamiento integral de salud a personas transexuales, en correspondencia con las características del Sistema Nacional de Salud cubano y con los estándares internacionales de cuidado. Estos quedaron recogidos en resolución ministerial el 4 de junio del 2008 y se sustituyó la CNATIG por la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales (CNAIPT), dirigida por el propio CENESEX.
Esta resolución dispuso, además, el establecimiento de una clínica especializada que brindaría servicios integrales, voluntarios y gratuitos de atención médica a las personas trans en Cuba, consistentes en: atención clínica, consejería psicológica, terapia hormonal y cirugía de “reasignación de género”.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Gorry, C. (2010). Transgender Health in Cuba: Evolving Policy to Impact Practice. MEDICC Review, October 2010, Vol 12, No 4-
Huish, R., Kirk, E. J. (2018). Transsexuals’ Right to Health? A Cuban Case Study. Health and Human Rights Journal, p.20.
Sierra Madero, A. (2022) El cuerpo nunca olvida. Trabajo forzado, hombre nuevo y memoria en Cuba (1959-1980). Rialta Ediciones, Mexico.